José Juan Fernández Zarco, alcalde de Pedro Muñoz y Presidente de Promancha da la bienvenida a todos los presentes y hace una pequeña introducción de lo que se va a tratar en la mesa puntualizando que esta reunión, junto con las que ya se han realizado y las que faltan por realizarse, pretenden generar y marcar directrices que nos guíen a la hora de preparar la Estrategia de Desarrollo comarcal para este nuevo periodo de programación europea 2014-2020.
Continúa José Juan Fernández explicando que se van a dedicar unos diez minutos a explicar algunas líneas sobre las nuevas tecnologías al servicio de la Administración local y del ciudadano puesto que se considera muy interesante entender y sacarle el máximo partido posible a la implementación de las NNTT en la Administración local. Será Alberto Gómez- Chacón el encargado de la exposición, pero antes se realiza una ronda de presentación entre los asistentes.
Integrantes
- Gonzalo García-Baquero Utrilla (GB Ingener)
- José María Montoya Moreno (Ianus Ingeniería)
- José Ortiz Cicuéndez (Ianus Ingeniería)
- Santos Bustos Beamud ( E-mas comunicación y diseño Web)
- Pedro Álamo (Grupo Dinfor)
- Lucía Chapa Monteagudo (Accesible City Maps SL)
- Ana I. Salomón (Ayto.de Alcázar de San Juan)
- Conchi Rodríguez-Palancas (Ayto. de Herencia y vicepresidenta cuarta de Promancha)
- Rosa Idalia Cruz Campo (Ayto. de Alcázar de San Juan y Vicepresidenta primera de Promancha)
- David López Rivas (Ayto. de Pedro Muñoz)
- José Juan Fernández Zarco (Alcalde de Pedro Muñoz y Presidente de Promancha)
- Francisco Montero (profesor Universidad de Castilla-La Mancha)
- Luis Miguel Pérez Ruiz (Gerente de Promancha); Jorge Parra Palacios (ITECAM)
- Domi Collado Carrilero (ITECAM); César Díaz-Galán Navas (MYEG Informática)
- Antonio R. Cano Marín (Integraliza); Santiago Arroyo Serrano (FIBICC)
- Jesús Andrés Ruiz Arteaga (FIBICC)
- María Teresa Rosado Rubio
- María Alejandra Rodríguez Carretero (Afammer); Amapola Casero López
- Ángeles Morales Fresneda
- Aurora Espinosa Argudo
- María del Carmen Hernández Díaz-Hellín (Técnico Promancha)
- Alberto Gómez-Chacón Villalba (Múnity Servicios TIC)
- Jesús Gutiérrez (Municip); Alberto Mayordomo Pulpón (Mayalper aventura y ocio)
- Carlos A. Yuste Izquierdo (Ayto. Pedro Muñoz)
Conclusiones
Conclusiones destacadas de la intervención de Alberto Gómez-Chacón:
- Dificultades de las generaciones mayores a la hora de acceder a la administración electrónica
- Necesidad de favorecer el acercamiento a la innovación y a las NNTT a la ciudadanía.
- Las NNTT pueden suponer un importante motor de desarrollo en el mundo rural.
- Las herramientas tecnológicas facilitan los trámites a los ciudadanos.
- Necesidad de formación específica para los propios técnicos de las administraciones.
- Vídeo ejemplo de emprendimiento.
A continuación se produce un intercambio de impresiones generales entre los asistentes, llegando a las siguientes conclusiones:
- Importancia de la formación en materia de innovación y NNTT.
- Desconfianza en general de la población a la hora de tramitar por medio de Internet, siguiendo prefiriendo un sector importante de los ciudadanos, la tramitación por la vía tradicional.
- Desconocimiento sobre las NNTT e innovación.
- Necesidad de “alfabetizar” a la ciudadanía y técnicos en estas materias.
- Brecha digital entre los ciudadanos y la administración.
Segunda parte
Luis Miguel Pérez hace mención de la importancia de unir NNTT con generación de empleo.
José Juan Fernández informa a los asistentes de la intención de Promancha de trabajar con AENOR tomando como base la marca “Ciudades inteligentes” para conseguir la denominación de nuestro territorio como “Comarca inteligente” con el fin de que pudiéramos constituir una comarca piloto
Aportaciones de los asistenes con respecto a las debilidades/amenzas detectadas en el territorio en torno a las NNTT e INNOVACIÓN:
- Falta de plataformas “Open data”.
- Falta de digitalización de datos.
- Falta de cultura de la innovación.
- Incorporación de I+D+I en las empresas
- Escasez de cursos de formación en innovación.
- Falta de estrategia y visión comarcal.
- Conexiones de baja calidad en el territorio.
- Recursos administrativos muy dispersos y ausencia de una red regional de I+D+I.
- Dificultad y desconocimiento en el acceso a fondos europeos de I+D+I.
- Falta de un ente organizativo, no nuevo, sino aprovechando y coordinando los recursos ya existentes.
- Escaso nivel de participación de las empresas de I+D+I y falta de información.
- Falta de investigadores empresariales
- Falta de incorporación de las empresas a las NNTT.
- Falta de centros de formación tecnológica, ni públicos ni privados.
- Proyectos tecnológicos e innovación no se contemplan como motor económico y de crecimiento.
- Falta de grandes empresas que puedan jugar más con I+D+I.
- Falta de formación e información a la pequeña y mediana empresa sobre los fondos de I+D+I.
- Falta de información y formación en colegios, institutos, formación profesional….
- Falta de mentalidad empresarial en la aplicación de las NNTT en sus empresas.
- Demasiados cambios en las políticas de I+D+I, dependiendo de qué signo político gobierne. En otros países estas políticas son pilar básico y se mantienen sin tener en cuenta quien gobierne.
- Falta de conocimiento de las empresas y de las propias administraciones de los fondos que hay para innovación y NNTT.
- Escasa colaboración entre el sector público y el privado en esta materia/ Falta de coordinación entre todos los actores del sector económico-social.
- Falta de internacionalización.
- Falta de planes de empleo dedicados a las NNTT.
- Falta de “utilización” del recurso Universidad.
Aportaciones de los asistentes con respecto a las fortalezas/oportunidades en torno a las NNTT/INNOVACIÓN detectadas en el territorio:
- La Universidad de Castilla-La Mancha
- Promancha y su “futuro” cuadro financiero.
- Red/centro de formación.
- El propio PDR de Castilla-La Mancha (Programa de Desarrollo Rural) al que por última vez se tuvo acceso y reflejaba fondos para el apoyo tecnológico en el medio rural.
- Infraestructuras mínimas que posee Promancha, constituyendo un buen foro para impulsar acciones comarcales.
- Entorno dinámico.
- Equilibrio entre los sectores económicos que al mismo tiempo permiten su diversificación.
- Cohesionar una red a través de Promancha para que una empresa pueda obtener respuestas a sus preguntas (oportunidad).
- Calidad entre los estudiantes de la comarca.
- Reserva de la biosfera.
- Productos diferenciadores: queso, vino, aceite de oliva….
- Energías alternativas.
- Desarrollar el envejecimiento activo.
- Cooperación desde el PDR a través de Promancha: no sólo entre Grupos de Acción Local, sino entre empresas.
- Utilizar la Universidad de Castilla - La Mancha para la formación más específica en estas materias (oportunidad).
- El propio concepto de desarrollo endógeno.
- Las NNTT facilitan las políticas de conciliación familiar y laboral.
- Plataformas de formación on-line que ya existen (CRTV rural Promancha).
- Mancomunidad Comsermancha
- Liderazgo de la asociación Promancha.
- Aprovechar los yacimientos de empleo relacionados con el sector audiovisual.
Apreciación final
Los asistentes deciden enviar acciones concretas por e-mail para ir vertebrando la estrategia comarcal. La reunión se alarga hablando temas de esta programación y posibles actuaciones futuras.