Mayos

Es la fiesta tradicionalista más antigua de Castilla-La Mancha y aunque los mayos se celebran en toda la región, es en Pedro Muñoz donde gozan de mayor fama y reconocimiento, no en vano el municipio ostenta el título de ‘Villa y Corte del Mayo Manchego’.

Declarada de Interés Turístico Regional en 1992, esta fiesta, que tiene su origen en el cortejo de las jóvenes y en la protección de los campos para obtener buenas cosechas, aúna tradición, cultura y folclore.

Los días 30 de abril y 1 de mayo, las casas, calles y plazas de Pedro Muñoz se inundan de una explosión de alegría contagiosa. El Canto del Mayo, el sonido de instrumentos populares como la bandurria, los vistosos trajes regionales que lucen las mayeras, la ofrenda de flores a la patrona, o el Festival de Foclore, son algunos de los ingredientes del Mayo Manchego, que conquistarán al visitante y lograrán contagiarle del ambiente especial y único que se vive en este municipio.

Aunque en los últimos años, la Fiesta del Mayo Manchego ha ido creciendo y los actos programados se suelen extender durante varios días e incluso semanas, lo cierto es que los actos centrales siguen siendo la Noche de Ronda y el Festival Regional de Folclore, ambos representan la esencia de esta fiesta que tiene como protagonistas la mujer, la música y los bailes.

La noche del 30 de abril constituye la Noche más larga y mágica del año para todos los pedroteños. Ese día, después del tradicional concurso de farolas y de la ofrenda de flores y el canto del mayo a la patrona, multitud de grupos, ataviadas con pantalón vaquero y pañuelo de hierbas al cuello, recorren las calles, hasta el amanecer, efectuando paradas en los patios o casas de las Mayeras para cantarles los mayos. Las familias de las jóvenes agradecen estos cánticos sirviendo pequeños aperitivos y el tradicional ‘zurra’ (vino blanco con azúcar, limón y agua).

El otro acto central es el Festival Regional de Folclore, que se celebra en la tarde del 1 de mayo y despierta una gran expectación. El Festival comienza con el desfile de mayeras, autoridades y grupos participantes hasta la Plaza de Toros, donde tiene lugar este evento. Allí, grupos folclóricos llegados de distintos puntos de Castilla-La Mancha y, a veces, del resto de España, deleitan al público asistente con sus trajes y bailes regionales. El presentador del Festival siempre es un personaje famoso. Mar Saura, Lorena Bernal, Miguel Temprano o Jaime Cantizano, entre otros muchos, ya han tenido el placer de conducir este evento.

Feria y Fiestas en honor a la Virgen de los ÁngelesDel 1 al 7 de agosto, Pedro Muñoz celebra su Feria y Fiestas en honor a su patrona, Nuestra Señora de los Ángeles.  Actividades lúdicas, culturales y deportivas, componen el programa de actos para hacer disfrutar a pedroteños y personas de otras localidades, de unos días festivos repletos de actividad, diversión y reencuentros. 

El tradicional pasacalles de autoridades, Reinas y Damas, representantes de la Hermandad de Nuestra Señora de los Ángeles, Banda Sinfónica Municipal y Banda de Cornetas y Tambores ‘Javier Mayoral’, junto a la misa de vísperas en honor a la Patrona, al corte de la cinta inaugural y el encendido del alumbrado del Recinto Ferial, marcan el inicio de estas fiestas.

Entre los eventos más característicos y participativos se encuentra el concurso de zurra que se celebra en el Parque Municipal, el concurso de tractores antiguos, las comidas populares, las Verbenas o los Bailes del Mediodía.

Especial atención merece la Noche de Gala en la que las Damas y Reina, acompañadas por su correspondiente corte de honor formada por multitud de parejas de jóvenes, son las protagonistas del baile de la noche, que siempre está amenizado por una gran orquesta.

Carnaval

El colorido y la creatividad se adueñan de Pedro Muñoz en las fiestas del Carnaval. Pasacalles, chirigotas o el concurso de Drag Queen, son algunas de las actividades que se celebran con motivo de Don Carnal, pero sin duda, una de las más importantes es el Gran Desfile de Grupos, Charangas y Carrozas, que se celebra el domingo. Más de mil personas suelen participar en este desfile en el que pueden observarse sorprendentes disfraces y elaboradas coreografías tanto de grupos y peñas locales como otros llegados de toda la región.

Dentro de esta fiesta, los niños cuentan con un protagonismo especial, no en vano, dos de los desfiles están dedicados a ellos. En uno, los niños participan de forma individual o en pareja mostrando los más variopintos motivos, mientras que en el desfile escolar, los chavales participan en grupos. Ambos eventos sirven para involucrarles desde pequeños en la cultura y en las tradiciones de su localidad.

Las fiestas de Don Carnal finalizan el miércoles de ceniza con el entierro de Doña Sardina de Arenque del Záncara. El féretro con los restos de la finada parte de la Plaza España y finaliza en el coso taurino, donde es incinerada. Allí, el Ayuntamiento reparte a los asistentes sardinas y tila.

Semana Santa

Con gran solemnidad, recogimiento y sobriedad Pedro Muñoz celebra su Semana Santa, una de las fiestas con mayor tradición de la localidad.

Se inicia el Domingo de Ramos con el paso de la “Borriquilla” o la Entrada de Jesús en Jerusalén. Este día, durante la misa, se bendicen las palmas y las ramas de olivo.

Cabe destacar las procesiones del Miércoles Santo, con la procesión del silencio y la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno; también la del Jueves Santo con la Procesión de la Pasión, con los pasos de San Juan Evangelista, Oración en el Huerto, El Beso de Judas, La Flagelación y la Virgen de los Dolores.

El Viernes Santo es uno de los días que se vive con más fervor, con la conmemoración de la Muerte del Señor y la Procesión del Santo Entierro con los pasos del Cristo de la Presentación, Jesús con la Cruz a Cuestas, Calvario, Cristo de la Agonía, Piedad, Santo Sepulcro y Virgen de la Soledad. En esta procesión las mujeres se visten de negro, y algunas se ponen una peineta y una mantilla negra para más solemnidad.

Finalmente, la madrugada del Domingo de Pascua tiene lugar la Procesión del Encuentro con El Resucitado y La Virgen.

Festividad  Virgen del Buen Parto

Miles de pedroteños y habitantes de pueblos vecinos acuden cada año a esta romería que se celebra el domingo de Pentecostés en la ermita de San Miguel.

Las celebraciones empiezan el sábado por la tarde con un pasacalle y una ofrenda floral a la Virgen del Buen Parto. El domingo es el día grande, con actos religiosos, ofrenda y subasta de varas, cintas y estandarte. Por la tarde, los asistentes disfrutan de los puestos instalados en los terrenos de la ermita junto al río Záncara hasta que llegada la noche, la procesión de entrada de la Virgen en la ermita pone fin a la romería.

Fiesta de la Vendimia

Se celebra a principios de septiembre y en ella se ensalzan las raíces agrícolas y vitivinícolas del municipio. Recuperar las tradiciones y el folclore, además de promocionar los vinos y la gastronomía pedroteña, son otros de los objetivos de la Fiesta de la Vendimia de Antaño, organizada por el Grupo Folclórico ‘Virgen de los Ángeles’ en colaboración con el Ayuntamiento.

Uno de los actos más destacados es el pintoresco desfile en el que participan multitud de grupos ataviados de vendimiadores antiguos y portando utensilios de la vendimia de antaño. Bicicletas, carros, burros, caballos, remolques y tractores antiguos, son sólo algunas de las estampas que deja esta fiesta en la que se ofrecen los primeros racimos a la patrona.

Además, en el recinto ferial, se procede al tradicional pisado de la uva para obtener el primer mosto, se invita a zurra a todos los asistentes y se celebra con una muestra de bailes folclóricos. Juegos tradicionales, un desayuno para los niños y una degustación de vinos y tapas típicas, han sido otras de las actividades incorporadas a este evento que pretende ir a más.

Jornadas Gastronómicas ‘El Buen Yantar de Sancho’

Coincidiendo con la Fiesta del Mayo Manchego, Pedro Muñoz celebra sus Jornadas Gastronómicas ‘El Buen Yantar de Sancho’, un escaparate en el que pueden degustarse vinos, quesos, dulces, embutidos y conservas, elaborados en el municipio.

Esta muestra gastronómica, la más antigua de la comarca y la única dedicada exclusivamente a promocionar productos locales, tiene el objetivo de poner en valor y promocionar la enorme variedad, calidad y riqueza gastronómica y enológica de Pedro Muñoz. Bodegas, cooperativas, productores y asociaciones se dan cita en este evento que constituye una auténtica fusión de aromas y sabores de la tierra.

Degustaciones de vinos y tapas, degustación de productos cocinados en la lumbre, catas de queso y vino, o cocina en directo son algunas de las actividades que se llevan a cabo además de los concursos de gachas,  de duelos y quebrantos, y de tortilla de patatas. El programa se completa con un mercado exhibición de los oficios artesanos en el que los visitantes pueden contemplar cómo se elaboran diferentes objetos e incluso adquirirlos.

Otras fiestas:Romería de San Isidro y de Santa María de la CabezaSe celebra el 15 de mayo en la ermita de San Isidro. Es costumbre la organización de concursos para los agricultores, como el de ‘cortar rabos’, el lanzamiento de reja o el de habilidad con el tractor.

San Antón

El 17 de enero se celebra esta festividad en la que se conmemora la muerte de San Antonio Abad, santo protector de los animales. En la víspera de la fiesta, grupos de familiares y amigos, hacen hogueras en las que asan carne, que acompañan con un buen vaso de zurra. La celebración de la Misa en la Ermita de la Virgen de los Ángeles y la posterior bendición de los animales, son otros actos de esta fiesta.

Jueves LarderoSe celebra el jueves anterior al carnaval. Este día se sale al campo a merendar y a pasar la tarde, es decir, lardear. El lugar elegido suele ser el entorno de la Ermita de San Miguel , donde hay merenderos muy apropiados para disfrutar de una tarde de merienda. Lo que se suele comer es la típica torta con huevo.

Festividad de San Cristóbal

La fiesta es el 10 de julio, pero se celebra el fin de semana más próximo a esa fecha. El origen de esta festividad se sitúa a mediados del siglo XX, cuando Pedro Muñoz era considerado el pueblo con más vehículos por habitante de la zona. Por ello, en 1952 se fundó la Hermandad de San Cristóbal. En dicha procesión, los camioneros de la localidad llevan a San Cristóbal hasta su ermita, tras haber hecho una procesión con todos los camiones por la localidad.

Festividad de la Virgen del Carmen

Se celebra el 16 de julio, y se honra a la Virgen bajo esta advocación con misa, procesión, conciertos y hasta con fuegos artificiales.

Santa Cecilia

Se celebra el 22 de noviembre y se recogen nuevos músicos (educandos) para formar parte de la Banda Municipal. El Concierto Extraordinario de la Banda Sinfónica Municipal y el encuentro de Corales, suelen ser actos vinculados a esta celebración.