El origen de Alcázar de San Juan se pierde en la Edad de Piedra. Así lo indican los restos de algunas civilizaciones asentadas en esta zona que se han encontrado dentro de su término municipal, como es el caso de hachas pulimentadas, puntas de flechas y cerámicas, entre otros objetos.
Más adelante, se convirtió en sede de algunos campamentos celtíberos, formados ante la invasión romana. Algunos historiadores creen en la conjetura de que Alcázar fue la antigua Alces, ciudad prerromana que conquistó el pretor Sempronio Graco cuando se sometió esta región a Roma. En el itinerario de Marco Antonio se la designa con el nombre de "Murum".
De esta época se conservan los mosaicos romanos sobre cuya cronología todavía existen dudas. Su primer excavador, Valero Aparisi, afirma que se realizaron a finales del siglo II, principios del siglo III, mientras Carmen García Bueno los fecha en el siglo IV, basándose en el estudio de las emisiones monetarias, material cerámico y los propios mosaicos. Se descubrieron en los años 50, debido a unas obras del alcantarillado y cabe pensar, si tenemos en cuenta las dimensiones de algunas de las dependencias excavadas (una de ellas medía más de 90 m2), que la villa de Alcázar sería de unas dimensiones muy considerables, por lo que se imagina que pudo ser un importante foco de romanización.
Del paso de otras civilizaciones se conserva poco o casi nada, pero es muy probable que fuera un pueblo visigodo, por los estudios hechos en la composición arquitectónica del templo de Santa María la Mayor.
Con la invasión árabe en el año 711, La Mancha se convirtió en tierra de nadie, campo de batalla que tenía a un lado la Media Luna y al otro las armas cristianas. Los árabes dotaron a esta zona de un importante complejo defensivo, al que llamaron "Al-kasar", que significa Alcázar-palacio fortificado. De esta manera, el nombre de nuestra ciudad sugiere la unión de dos culturas distintas, de dos maneras de ser diferentes, árabe una, representada por la palabra "Al-kasar" y cristiana la otra por ser de San Juan.